Esta entrada se ha trasladado a la publicación GastroTraveler: https://gastrotraveler.es/2011/01/18/gastroevento-virgen-extra-de-jaen-2-0-parte-i/
Esta entrada se ha trasladado a la publicación GastroTraveler: https://gastrotraveler.es/2011/01/18/gastroevento-virgen-extra-de-jaen-2-0-parte-i/
Interesante primera parte de la crónica, ya estoy deseando ver el resto. Y geniales tus fotos, como cabía esperar.
Un abrazo
Gracias Paco, a ver como voy sacando el resto, hay muchas fotos que seleccionar, procesar, montar algún vídeo… Un abrazo
Pingback: Tweets that mention Gastroevento Virgen Extra Jaén 2.0 - Parte I - Con los cinco sentidos -- Topsy.com
Muy buena crónica, una pena no se acordaran de invitarme .-)
Hola Pepe, muchas gracias por tus palabras. Siento que la Diputación de Jaén no te seleccionara para este evento.
Gozando desde la pantalla solo con imaginar el ambiente, las piedras patrimonio de la humanidad y por supuesto… el aceite virgen extra!! 🙂
La verdad es que hubo muy ambiente, casi tan bueno como el que hubo en Barcelona 😉 El aceite de lujo, aunque lo mejor fue saber un poco más sobre ese oro líquido que adereza o cocina nuestras elaboraciones.
Bravo Rafa!
¡presidenta! ¡presidenta! ¡presidenta! … gracias 🙂
Rafa… excelente crónica. me da miedo pensar en la del sábddo noche, caliente, caliente…
jajaja gracias Fernando 🙂
Un lujo haber compartido esta experiencia contigo y fantástica crónica, sobre todo las fotos.
Un abrazo.
Igualmente Ana, el volvernos a encontrar ha sido gratificante. Gracias por tus palabras.
Tu crónica ilustra muy bien todo el proceso de la cata, fue todo un descubrimiento. Las fotos buenísimas.
Un abrazo
Gracias Carmelo, para mi era un mundo desconocido el de los aceites. Un abrazo.
Fantástica primera parte de la crónica Rafa, ¿¿¿ahora yo qué escribo??? jajajaja
Besos.
Rosana, tu escribes muy bien y además sabes mucho sobre catas, puedes darnos una lección 😉 Besos
Gracias a ti Rafa, y a todos los blogueros Viren Extra, por la atención que nos habéis prestado. Con gente así da gusto ¡Os esperamos, de nuevo, en Úbeda!
Gracias a vosotros por lo bien que nos habéis tratado 🙂 algún viaje haré por esa zona que me ha encantado.
Rafa, gracias por la crónica. Es un lujo tener a informadores como tú.
Por lo que cuentas el encuentro tuvo que ser una maravilla. Ya tengo ganas de leer la segunda parte.
Saludos y a seguir contándonos cosas así de interesantes, ¡gracias!.
Gracias Andrés, me vas a sonrojar con tus palabras. A ver si el fin de semana puedo escribir la segunda parte. Gracias de verdad.
Enhorabuena por ese reportaje tan extraordinario. Ni os imaginais la satisfacción que dá mirar las recetas de los “virgen extra 2.0” y leer en cada una de ellas, la palabra virgen extra. Eso es difundir la “cultura del aceite”.
La palabra “aceite” deriva del árabe az-zait que significa “jugo de la aceituna”, sin embrago, se denomina aceite a todas las grasas liquidas y “aceite de oliva” al aceite de baja calidad (lampante) que se tiene que refinar (rectificar) y mezclar con un poco de virgen/virgen extra. Estas denominaciones confunden, con mucha razón al consumidor. Vosotros estais contribuyendo de una forma impresionante a aclararlas. Siempre VIRGEN EXTRA. Gracias
Gracias Anuncia por tu comentario 🙂 esperemos, que gracias a vosotros por habernos enseñado, podamos aclarar a nuestros lectores las diferencias entre los distintos tipos de aceite y cuales son buenos para la cocina y la salud. Un saludo
Pingback: Cocina.es y mi paso por FITUR - Con los cinco sentidos
Pingback: IX Encuentro Internacional Cocina Aceite de Oliva Virgen Extra - Con los cinco sentidos
Pingback: Primer día en el Salón Gourmets - Gastronomía Con los cinco sentidos
Pingback: Cocina.es y mi paso por FITUR | gastronomía con los cinco sentidos
Pingback: IX Encuentro Internacional de la Cocina del Aceite de Oliva Virgen Extra | gastronomía con los cinco sentidos
Pingback: Primer día en el Salón de Gourmets (Parte II) | gastronomía con los cinco sentidos
Pingback: Decálogo del AOVE (Aceite de Oliva Virgen Extra) | gastronomía con los cinco sentidos
Pingback: En las cocinas de… Marian Velasco y Fernando R. Ortega – Parte I | gastronomía con los cinco sentidos
Pingback: Presentación del libro “Cocinar para 2 – Recetas irresistibles” | gastronomía con los cinco sentidos